Financial lab https://financial-lab.com Servicios especializados para negocios Tue, 19 Sep 2023 17:17:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://financial-lab.com/wp-content/uploads/2024/05/cropped-ico-financialLAB-32x32.webp Financial lab https://financial-lab.com 32 32 194686305 Las tarjetas de créditos uno de los mejores aliados en el manejo de tus finanzas https://financial-lab.com/las-tarjetas-de-creditos-uno-de-los-mejores-aliados-en-el-manejo-de-tus-finanzas/ https://financial-lab.com/las-tarjetas-de-creditos-uno-de-los-mejores-aliados-en-el-manejo-de-tus-finanzas/#respond Tue, 19 Sep 2023 17:17:54 +0000 https://financial-lab.com/?p=11539 Colombia es un país en constante crecimiento económico, y con ello, el acceso a servicios financieros como las tarjetas de crédito se ha vuelto más común que nunca. Ya sea que estés pensando en solicitar tu primera tarjeta de crédito o que simplemente desees aprender más sobre cómo funcionan en Colombia, estás en el lugar correcto.

En este blog, te proporcionaremos información valiosa sobre las tarjetas de crédito específicamente en Colombia; y cómo utilizarlas de manera responsable, ya que una tarjeta de crédito es un instrumento que te permite hacer y planificar compras, y que, si se utiliza de manera responsable, te ayudará a alcanzar tus metas financieras.

Uno de los medios de pago más utilizados hoy en día es la tarjeta de crédito y es porque tiene muchos beneficios al realizar compras con la mismas, por esta razón quiero describir él porque es bueno tener una; una de esas razones es que tienes la posibilidad de elegir el número de cuotas al que desees diferir tus compras, pero lo más recomendable es que se pague a una sola, para así no pagar intereses corrientes. Si por alguna razón, por tu flujo de efectivo decides diferirlas a dos o más cuotas para cumplir con una obligación urgente, porque no cuentas con la solvencia, te recomiendo que sean máximo 3 cuotas.

Por consiguiente, la manera correcta para escoger la tarjeta de crédito, es indispensable tener en cuenta las siguientes características.

  1. Revisar las tasas de interés mensual que maneja.
  2. Comparar de manera detallada el valor en la cuota de manejo entre cada entidad financiera.
  3. Revisa los cobros por avances.
  4. Revisar cuál de las tarjetas de crédito cubre mejor tus necesidades con los beneficios adicionales. (Viajes, conciertos, compras etc.).

Para encontrar la tarjeta de crédito que más se ajuste a tus necesidades, debes investigar con las entidades bancarias los diferentes beneficios y costos de las mismas y poder de esta manera elegir, la mejor, para poder facilitar esta búsqueda a continuación listo unas páginas que pueden ser de gran ayuda:

También puedes tomar como base algunos artículos que salen de manera mensual en donde hacen un ranking de las mejores tarjetas según su característica; son herramientas financieras poderosas que pueden tener un gran impacto en tu situación financiera personal en Colombia. Utilízalas con responsabilidad, mantén un presupuesto y un control de deudas adecuado, y aprovecha los beneficios que ofrecen para mejorar tus finanzas personales en general. Recuerda que antes de elegir una tarjeta de crédito, es esencial comparar las tasas de interés, los beneficios y los requisitos de cada entidad financiera para encontrar la que mejor se adapte a tus necesidades. Además, asegúrate de leer detenidamente los términos y condiciones antes de solicitar una tarjeta.

]]>
https://financial-lab.com/las-tarjetas-de-creditos-uno-de-los-mejores-aliados-en-el-manejo-de-tus-finanzas/feed/ 0 11539
DEVALUACIÓN DEL PESO COLOMBIANO https://financial-lab.com/devaluacion-del-peso-colombiano/ https://financial-lab.com/devaluacion-del-peso-colombiano/#respond Fri, 10 Mar 2023 16:16:15 +0000 https://financial-lab.com/?p=11009 ¿EN QUÉ AFECTA LA DEPRECIACIÓN DEL PESO LOCAL?

Cuando existe una depreciación del peso, afectará más que todo a los importadores, ya que al tener que pagar más dinero local por la misma cantidad de divisas en dólares para adquirir bienes y servicios en los mercados extranjeros, sus pagos serán mayores, por lo que los beneficios de sus empresas disminuirán, de manera opuesta que sucede con los exportadores, que al vender en el mercado extranjero la misma cantidad de servicios y bienes recibirán los mismo dólares que antes. Estos dólares podrán venderlos en el mercado de divisas a un mayor valor que antes, teniendo mayores beneficios económicos para su empresa.

EN CONCLUSIÓN……

Mientras la economía local no tenga avances, el valor comercial de la moneda nacional se disminuirá como también lo hará los ahorros de las personas invertidos en esa moneda, los salarios se ven afectados por que van de la mano con la devaluación de la moneda y los cambios salariales para afrontar la situación no van encarriladas con la pérdida del valor de dicha, las probabilidades de que el efecto de una inflación suceda son más altas. Una de las más importantes, los habitantes pierden el poder de compra, si antes determinados productos se adquirían con una cantidad especifica de dinero y a raíz de lo antes comentado se necesita más capacidad monetaria para adquirir los mismos productos, entonces están presenciando una disminución en el poder adquisitivo, Además, afecta las finanzas familiares y empresariales que se ven involucradas en todos los temas económicos.

 

Solución Financial Lab

Después de analizar la información suministrada; desde Financial Lab podemos aconsejar a nuestros lectores a invertir su capital ahorrado en la divisa americana, claro está que debe tener una orientación garantizada sobre en qué momento invertir y en qué momento cambiar nuevamente a la moneda local, la familia de Financial Lab está orgullosa de apoyar y solucionar las inquietudes económicas que poseas y juntos llegar a la mejor inversión que según tu capacidad puedas cubrir, recuerda que además de poder comunicarte con nosotros por nuestro chat online, puedes inscribirte en nuestro Curso de Transformación financiera  para conocer junto con nosotros nuevas formas de inversión, control económico y que juntos podamos lograr la meta de independencia financiera que tanto estas buscando.

]]>
https://financial-lab.com/devaluacion-del-peso-colombiano/feed/ 0 11009
¿CUENTAS DE AHORROS? EXPLICACIÓN DE SU RENTABILIDAD https://financial-lab.com/cuentas-de-ahorros-explicacion-de-su-rentabilidad/ https://financial-lab.com/cuentas-de-ahorros-explicacion-de-su-rentabilidad/#respond Wed, 01 Mar 2023 19:47:38 +0000 https://financial-lab.com/?p=10992 ¿QUÉ ES UNA CUENTA DE AHORROS?

Una cuenta de ahorros es un deposito que genera intereses y permite obtener una rentabilidad por el dinero que ahí se tiene ingresado. El titular de la cuenta de ahorro logra generar capital por el dinero que tiene depositado en la entidad bancaria gracias a los intereses. Un problema de las cuentas de ahorro es el manejo que le da cada persona, ya que, al no tener ningún tipo de impedimento en el uso de su dinero es de muy fácil acceso para gastar cualquier cantidad necesaria, dependiendo de la entidad bancaria a la que pertenece las tasas de rentabilidad pueden capitalizarse en forma diaria, semanal, mensual o anual.

 

¿CÚALES SON LOS COSTOS DE UNA CUENTA DE AHORROS?

Si miramos el dato del regulador financiero, en noviembre de 2022, la cuota de manejo mas alta de una cuenta de ahorros la tiene Bancolombia (14.990$) y la mas baja la tiene la cooperativa Cotrafa (3.000$). Mientras que en otras entidades bancarias este servicio es gratuito como en Banco Caja Social, Mibanco, Coopcentral, Itaú, Banco Falabella, Finandina.

En el caso de los retiros en cajeros automáticos en algunas entidades bancarias posee una tarifa aun si se hace en la misma entidad financiera, los bancos que no cobran por retirar en sus entidades son Bancoomeva, Coopcentral, Banco Falabella, Banco Pichincha, Scotiabank Colpatria, Credifinanciera y Lulo bank.

Es de conocimiento del publico qué la cuota de manejo se paga una vez al mes, a veces revisar el saldo disponible tiene costo en algunas entidades y se hacen retiros mínimo; dos veces al mes, tener una cuenta de ahorros con tarjeta débito en una entidad con los más altos valores, sería un valor no mayor de 45.000$ al mes.

 

¿CÚAL ES LA RENTABILIDAD DE LAS CUENTAS DE AHORRO?

Partamos diciendo ¿Qué es la rentabilidad? La rentabilidad es la relación directa que existe entre los beneficios que proporciona una determinada acción y la inversión que se hace, siempre que se trata de rendimientos financieros se expresa en porcentajes. Específicamente se mide con las ganancias o perdidas obtenidas sobre la cantidad depositada. Aclarando que es rentabilidad podemos responder a la pregunta ¿Cuál es la rentabilidad de las cuentas de ahorro? La rentabilidad de una cuenta de ahorro depende de cada entidad bancaria, normalmente es muy baja en las grandes bancas de Colombia, del 0,05% y 1%, en base a estas cifras podemos analizar que, dependiendo de la inflación en Colombia, el dinero ubicado en la cuenta de ahorro puede representar una perdida en el valor de nuestro dinero en el año inmediatamente anterior.

 

 

RAPPIPAY HOY EN COLOMBIA.

El día de ayer Rappi lanzo al público su nuevo producto, una cuenta de ahorros con una rentabilidad del 7%, que con ese porcentaje compite con diferentes bancos que ocupan esos puestos de mejor rentabilidad de cuentas de ahorro en Colombia.

Tomando en consideración la oportunidad de abrir la cuenta sin ningún requisito, sin algún monto necesario para iniciar y teniendo la rentabilidad del 7% posiciona a RappiPay y su cuenta de ahorro en un puesto considerable en la competencia de mejores oportunidades para ahorrar su dinero.

 

 

BANCOOMEVA Y SU CUENTA DE AHORRO SUPER TASA.

La cuenta de ahorro super tasa les permite a los colombianos obtener una rentabilidad del 10,5% E.A, con la opción de tener acceso inmediato a tus recursos. Con la oportunidad de hacer una apertura de la cuenta con 0$, sin saldo mínimo en la cuenta, sin ninguna asignación de tarjeta de débito o talonario, transferencias entre cuentas Bancoomeva y otros bancos (vía ACH) a través de canales electrónicos, además, teda la opción de marcarla como exenta del 4×1000 (GMF) de acuerdo con los topes definidos por la ley.

 

 

LULO BANK UNA CUENTA QUE TE DEVUELVE EL 4X100.

Lulo bank, una plataforma que, entre más ahorros, más rendimientos, de $0 a $300.000 tienes una tasa de 2% E.A, entre $300.001 a $1.000.000 el 4% E.A, desde $1.000.001 hasta $3.500.000 el 6% E.A, mayor a $3.500.001 el 8% E.AAdemás, cero costos de manejo, cero costos por retirar en cajeros verdes servibanca y cero costos por transferencias a Lulos y a otros bancos, recargando tu cuenta desde PSE o plataforma ACH

 

 

BANCOLOMBIA

Bancolombia, una entidad bancaria gigante en Colombia, posee 4 tipos de cuentas de ahorro dependiendo del plan que se elija, 0$ monto de apertura, 0$ saldo mínimo y con tarjeta gratis a tu domicilio. Su plan básico con una cuota de manejo de 2,960$ mes, el plan estándar con una cuota de manejo de 9.743$ mes, el plan premium con una cuota de manejo de 12.990$ mes y por último el plan de nómina con 0$ cuota de manejo, todos estos planes con diferentes beneficios dependiendo del plan que desee adquirir el saldo en cada plan que posee obtendrá una rentabilidad del 0,05% E.A. 

 

 

EN CONCLUSIÓN…

En Colombia existen una gran cantidad de opciones para abrir una cuenta de ahorros, dependiendo de las diferentes influencias que pueden considerar las personas; pueden abrirse las cuentas en base a la confianza generada por la entidad bancaria, la ubicación del sitio más cercano de su lugar de residencia para comodidad de sus retiros, la seguridad que debe suplir cada entidad bancaria y la más importante y que la gente normalmente no suele tener en consideración, es la rentabilidad que cada cuenta le puede generar sobre el dinero que yace en esa cuenta, teniendo en cuenta estos datos y la información antes suministrada Bancoomeva con su cuenta de ahorro super tasa es una oportunidad de rendir el dinero en una banca segura y con muchos beneficios, RappiPay con su nuevo lanzamiento da la oportunidad a usuarios de su aplicación de ahorrar su dinero con la rentabilidad ya antes mencionada teniendo absoluto control del mismo desde su plataforma. Ya queda en decisión de la persona en base a que tomara la decisión de abrir la cuenta de ahorros en uno u otra entidad bancaria, pero con el conocimiento de que es la rentabilidad de su cuenta de ahorros.

 

Si tienes preguntas comunícate con nosotros y si te interesa el tema de ahorrar tu dinero, te invitamos a leer nuestro E-book ¨100 Formas de ahorrar¨

]]>
https://financial-lab.com/cuentas-de-ahorros-explicacion-de-su-rentabilidad/feed/ 0 10992
Aumento de las tasas de interés: Una maniobra agresiva del Banco de la República https://financial-lab.com/aumento-de-las-tasas-de-interes-una-maniobra-agresiva-del-banco-de-la-republica/ https://financial-lab.com/aumento-de-las-tasas-de-interes-una-maniobra-agresiva-del-banco-de-la-republica/#respond Wed, 24 Aug 2022 19:43:32 +0000 https://financial-lab.com/?p=10831 Recientemente, los ciclos económicos han fluctuado de forma acelerada, generando alzas históricas en el precio del dólar e índices de inflación tan elevados, que no habían sido percibidos ni en Colombia, ni en el mundo en el tiempo reciente.

Ante este complejo panorama económico, el Banco de la República, una de las máximas autoridades monetarias del país y su banco central, ha tomado la decisión de aumentar las tasas de interés, como una medida urgente pero un tanto agresiva, encaminada a controlar la inflación a través de la reducción de los hábitos de consumo de los colombianos.

En línea con lo anterior, y dado que se trata de una decisión que afecta directamente los intereses de las personas, desde Financial Lab decidimos escribir este blog en el cual queremos contextualizar a nuestros lectores sobre este tema y presentarles de una forma sencilla algunas conclusiones sobre el impacto de este en la economía y en sus finanzas.

¿Qué son las tasas de interés?

Las tasas de interés corresponden a un cobro (calculado como un porcentaje) que efectúan las entidades financieras en el país, por realizar el préstamo de cierto monto de dinero por un periodo determinado. Su objetivo es reducir los riesgos de impago y cancelar gastos administrativos a la organización de la que proviene el dinero. En otras palabras, las tasas de interés son la herramienta con la que se cuenta para asegurar el rendimiento sobre el dinero, al tiempo que permiten que las personas entiendan, a través de ellas, cuáles son los costos que se deben asumir si se desea utilizar fondos de terceros.

¿Cuál es el papel de las tasas de interés en la economía?

Las tasas de interés tienen incidencia directa en la economía, principalmente por que los ajustes que se realicen sobre ellas afectan en la mayoría de los bienes o servicios que consumimos a diario. Por ejemplo, si se toma la decisión de aumentar las tasas de interés, como lo determinó el Banco de la República, se puede generar un efecto dominó, pues todo aquello que está sujeto a ellas, como el valor de ciertos elementos de la canasta familiar o el acceso al crédito, directamente se ven afectados, como consecuencia de esta acción.

Por otro lado, el Banco de la República presta dinero a las entidades financieras, aspecto que también impacta la economía, dado que, si el emisor sube sus tasas de interés, los demás bancos se verán presionados para prestar dinero a consumidores y empresas a tasas relativamente más altas, es decir, hace más escaso el dinero y encarece los créditos, influyendo en las decisiones de consumo de las personas y actuando muchas veces como inhibidor de crecimiento económico.

¿Quién emite la información de las tasas de interés?

La competencia legal y constitucional sobre este tema, se encuentra en cabeza de la Junta Directiva del Banco de la República, que se encarga de definir la tasa de intervención de política monetaria y cuyas decisiones tienen vigencia a partir del día hábil siguiente a la fecha en que sesiona este órgano.

¿Qué otras tasas de interés existen?

  • Indicador bancario de referencia (IBR).

Fue desarrollado por el sector bancario privado con el objetivo de reflejar la liquidez del mercado monetario cambiario. Corresponde a una tasa de interés de referencia a corto plazo que refleja el precio al que los bancos están dispuestos a captar recursos del mercado y su cálculo se realiza a partir de cotizaciones de los participantes del esquema. Las tasas cotizadas corresponden al interés nominal al cual estas entidades prestan y reciben recursos para el respectivo plazo.

  • Tasas de captación diarias.

Son tasas que las instituciones financieras reconocen a los depositantes por la captación de sus recursos, las cuáles constituyen una deuda de la entidad financiera con terceros. Los bancos calculan tasas de interés de captación en CDT para los diferentes plazos promedio ponderados por montos tranzados.

  • Tasas de colocación.

Las tasas de interés de colocación son aquellas que aplican para los diferentes tipos de créditos que otorgan diferentes entidades financieras a los clientes, ya sean de vivienda, consumo, tarjetas de crédito, entre otros. En ellos, el Banco de la República calcula y publica los montos y los datos semanales y mensuales de las diferentes modalidades de crédito establecidos.

  • TES (Títulos de deuda pública).

Son emitidos por el Ministerio de Hacienda y administrados por el Banco de la República y permiten al gobierno obtener financiamiento de acuerdo con una tasa fija o variable. Estos títulos tienen plazos entre 1, 5 y 10 año y su denominación suele ser en pesos y UVR (unidad de valor real) refleja el poder adquisitivo de la moneda con base en la variación del IPC.

¿Cómo afecta a los colombianos la variación en las tasas de interés?

El incremento o la disminución tienen un efecto directo en la economía, esto pues cuando las tasas aumentan también lo hace el costo de los créditos, lo cual dificulta el acceso para el financiamiento de inversiones y afecta la capacidad de consumo de las familias. Sin embargo, cuando las tasas de interés son elevadas, resultan ser atractivas para el ahorro, pues muchas personas prefieren ahorrar su dinero que gastarlo, aspecto que contribuye a contraer la demanda económica.

Por el contrario, cuando una tasa de interés disminuye, el costo de los créditos también lo hace, de tal forma que las alternativas de financiación para inversiones se vuelven atractivas, mejorando a su vez los índices de producción y el empleo.

¿Cómo influyen las tasas de interés en el crecimiento y desarrollo de la economía?

El alza en el dólar, la volatilidad de la inflación y el aumento de las tasas de interés son algunos de los factores económicos que han estado afectando nuestro bolsillo en los últimos meses. En el caso particular de las tasas de interés, el pasado viernes 29 de julio de 2022, el Banco de la República las aumentó en 150 puntos básicos, argumentando que dicha decisión (un tanto agresiva para los consumidores) se tomaba como medida para contrarrestar la inflación, ya que se busca mantener bajo control este valor y salvaguardar la política monetaria nacional.

En lo que va corrido de este año, las tasas de interés aumentaron de un 7,5% a 9%, demostrando que su variación está alineada con los índices históricos de la inflación. Lo anterior, se representa de forma gráfica en la siguiente imagen:

Fuente: La República.

Por otro lado, con el aumento de las tasas de interés se prevé que no tenga un comportamiento de respuesta de inmediato, pues presentan una gradualidad en las operaciones de captación y colocación a medida que se empiezan a saldar saldos de créditos, tal y como se evidencia a continuación:

Fuente: La República

Así las cosas, se estima entonces que el valor de las tasas de interés continuará al alza y alcanzará el 9% para finales de este año, impulsando el alza en el IPC e impactando así los factores de consumo de los colombianos.

Una vez aclarado todo el panorama y conociendo los efectos directos de la variación de las tasas de interés en la economía nacional y en las finanzas personales, es importante comenzar a pensar de qué forma se puede hacerle frente a esta situación. Al respecto, desde Financial Lab creemos que lo ideal es asegurar los ahorros de manera tal que ante la inestabilidad se puedan rentabilizar de la mejor manera. Ahora bien, si quieres conocer cómo hacer esto con tus ahorros y realmente realizar una transformación financiera en tu vida, te invitamos a inscribirte en nuestra lista de espera por medio del siguiente enlace, donde encontraras información sobre un curso que hemos diseñado justo para ti, en el cual aprenderás como sobrellevar estas complejas situaciones a través de las inversiones.

 

 

]]>
https://financial-lab.com/aumento-de-las-tasas-de-interes-una-maniobra-agresiva-del-banco-de-la-republica/feed/ 0 10831
Los CDT’s: Un vehículo de inversión fácil y seguro https://financial-lab.com/los-cdts-un-vehiculo-de-inversion-facil-y-seguro/ https://financial-lab.com/los-cdts-un-vehiculo-de-inversion-facil-y-seguro/#respond Thu, 11 Aug 2022 20:04:30 +0000 https://financial-lab.com/?p=10785 El creciente nerviosismo que existe en los mercados emergentes, producto de las constantes fluctuaciones, la inflación y las tendencias devaluatorias, ha generado una marcada ampliación en las alternativas de inversión existentes. Esta situación ha generado que muchas personas, entre ellas los inversionistas, hayan decidido revisar su cartera y confirmar si el portafolio con el que cuentan les brinda seguridad o requiere ser diversificado.

En medio de esa revisión, cobra particular relevancia la frase cotidiana “no tener los huevos en la misma canasta”, pues precisamente las circunstancias recientes han demostrado que la mejor contramedida ante la inminente crisis económica es la búsqueda de diferentes alternativas, donde podamos resguardar el capital y rentabilizar nuestro dinero invirtiendo.

De esta forma, desde Financial Lab, escribimos este corto e informativo blog, en el cual queremos presentarte a través de una serie de preguntas, información relevante sobre los CDT’S, una de las alternativas de inversión que consideramos más sencillas pero segura para que diversifiques tus ingresos y comiences a hacer que el dinero trabaje para ti.

¿Qué son los CDT´s?

Los certificados de depósito a término (abreviados como CDT´s) son un producto bancario, a través del cual pones tu dinero a disposición del banco y a cambio de ello, te devuelven una rentabilidad, siempre y cuando haya concluido el término pactado o hayas cumplido as condiciones establecidas.

Esta alternativa, se ha convertido en una de las formas más populares para obtener rendimientos de los ahorros y su rentabilidad varía según el monto invertido, el plazo al que lo hayas pactado y la tasa de interés establecida por cada banco o entidad.

¿Qué variables influyen en la rentabilidad de los CDT’s?

  • Monto: corresponde al valor mínimo de dinero que se puede depositar en el CDT, el cual es definido por cada entidad bancaria.
  • Plazo: hace referencia al número de días de vigencia del CDT y existen plazos de 90,180,360, 560 o 720 días.
  • Tasa: es el porcentaje de rendimientos de la inversión que estamos realizando y varía de acuerdo con el monto y plazo pactados.
  • Condiciones: son las condiciones de apertura, promociones y beneficios específicos que cada entidad que ofrece este producto pone a disposición de sus usuarios.

¿Cuáles son los tipos de CDT’s?

Este producto bancario se clasifica únicamente según la tasa y en las siguientes opciones:

  • De tasa fija: En este CDT, se espera un rendimiento fijo, el cual no varía en el plazo inicialmente pactado para la inversión. Se constituye en la opción más tradicional y popular que ofrecen la mayoría de los bancos.
  • De tasa variable: Los rendimientos esperados pueden variar dependiendo las condiciones establecidas y ofrecidas por el banco. Así las cosas, factores como el IPC, el IBR (Tasa de referencia) y la DTF (Tasa promedio de CDT’s ofrecidos) influyen en la rentabilidad del producto, de tal forma que durante la vigencia de este es probable que el beneficiario no reciba siempre la misma cantidad de dinero.

¿Qué son las tasas de captación?

Son tasas de interés que las entidades financieras reconocen a sus depositantes por captar su dinero. También, se conocen como tasas pasivas porque son depósitos que se constituyen como deuda de la entidad con terceros. Para tener una idea de cómo fluctúa esta tasa, la siguiente imagen muestra la evolución de misma en el caso de los CDT’s con un término pactado de 90 días, entre el mes de julio de 2021 y el mes de junio de 2022, así:

Fuente: Cálculos del Banco de la República con información proveniente de la Superintendencia Financiera (http://www.superfinanciera.gov.co/).

Por otro lado, en el caso de los CDT’s con un plazo mayor, es decir de 180 y 360 días, la última tasa de captación calculada por el Banco de la República para el periodo comprendido entre el 18 y el 22 de julio de 2022, se representa en la siguiente tabla:

Fuente: cálculos Banco de la República con información proveniente de la Superintendencia Financiera (http://www.superfinanciera.gov.co/).

¿Cómo elegir el mejor CDT?

Ya que cuentas con la información general sobre ese tema, es importante saber cómo elegir el CDT que mejor se adapte a tus necesidades. Por ello, desde Financial Lab, te recomendamos esto:

  • Ten claros tus objetivos y necesidades financieras: los CDT’s están pensados como formas de ahorro conservadoras y de bajo riesgo. Por ello, si este es tu perfil financiero y necesitas rentabilidad, pero no inmediata, este puede ser un producto que te rente de forma segura, en comparación con otros esquemas existentes.
  • Delimita la permanencia: antes de abrir un CDT es importante que te fijes en las cláusulas de permanencia. Lo anterior, pues en ellas los bancos establecen el plazo de vigencia de este, durante el cual no podrás tener acceso a los rendimientos. De este modo, cuanto mayor sea el periodo pactado, más te demoraras en acceder a los recursos, pero seguramente será mayor el dinero obtenido. Esto lo debes tener presente, pues si tu necesidad financiera es inmediata, esta no es la mejor opción.
  • Infórmate sobre la inversión mínima: cuando se trata de depositar dinero en productos financieros de ahorro a plazos, las entidades suelen exigir un monto mínimo que va desde los $100.000 hacía adelante dependiendo de las políticas de cada una. Es crucial que verifiques cuánto dinero deseas invertir y verifiques en cada entidad este factor. Además, ten presente que entre más alto sea el monto e inversión, mayores serán los rendimientos y la tasa de captación que te será reconocida.
  • Busca rentar por encima de la inflación: Teniendo en cuenta la situación actual, los bancos están ofreciendo rentabilidades bajas. Por ello, la idea es que busques cuando menos una tasa en donde rentabilices por encima de la inflación, de tal forma que si bien los rendimientos que alcances no sean muy altos, por lo menos disminuyas el impacto negativo de este fenómeno en tus finanzas.
  • Elige la entidad bancaria, teniendo en cuenta su tasa de interés: antes de abrir un CDT verifica cual entidad ofrece mejor tasa de interés y rentabilidad dependiendo del plazo de inversión que tengas en mente, de acuerdo con tus necesidades económicas. Aquí recopilamos las tasas de interés vigentes en los principales bancos del país:

Fuente: La República.

Recapitulando, los CDT’s son un instrumento de renta fija o variable con una rentabilidad óptima y con montos de apertura mínimos y accesibles para cualquier persona que quiera empezar a rentabilizar sus ahorros. Sin embargo, si quieres conocer la gran variedad de opciones dentro de este producto financiero, te recomendamos la página https://mejorcdt.com/ donde por medio de un simulador consulta los bancos de Colombia en tiempo real que te puedan ofrecer una óptima alternativa, además te ayuda con el proceso de abrir la mejor opción de CDT que desees.

Ahora bien, si eres un poco escéptico/a con este instrumento, pero aun así tienes muchas ganas de iniciarte en el increíble mundo de las inversiones, te invitamos a inscribirte en el siguiente enlace, a través del cual podrás hacer parte de nuestra lista de espera e interés, y tener acceso a información sobre nuestro curso de Transformación Financiera, en el cual de la mano de profesionales puedes conocer el mundo de las inversiones y otros de los vehículos de inversión que existen- Además, si quieres más asesoría sobre este tema u otros asuntos financieros de tu interés puedes contactarnos, pues recuerda que siempre ¡Cuentas con nosotros!

]]>
https://financial-lab.com/los-cdts-un-vehiculo-de-inversion-facil-y-seguro/feed/ 0 10785
Una radiografía de la inclusión financiera en Colombia https://financial-lab.com/una-radiografia-de-la-inclusion-financiera-en-colombia/ https://financial-lab.com/una-radiografia-de-la-inclusion-financiera-en-colombia/#respond Thu, 21 Jul 2022 14:16:52 +0000 https://financial-lab.com/?p=10742 En los últimos años, el entorno financiero ha comenzado a repensar las estrategias que debe poner en marcha para captar más usuarios. En razón a ello, es que observamos varias noticias que ponen de presente la constitución de nuevas alternativas de bancarización, como respuesta a la identificación de que varios de los productos financieros tradicionales, están quedando obsoletos.

En medio de este contexto, la Superintendencia Financiera de Colombia y la Banca de oportunidades decidieron que era necesario cuestionarse por la inclusión financiera y evaluarla en el país. Así las cosas, diseñaron una herramienta conocida como el reporte de inclusión financiera, que mide a través de algunos indicadores el acceso y uso de servicios financieros en el país, a partir de datos que ofrecen las entidades, con el objetivo de fortalecer su política pública y su acceso.

Este instrumento ha resultado ser fundamental no solo paras los grandes bancos, sino también para los usuarios, pues revela de una forma precisa el panorama del sector y ayuda a conocer sus avances, comportamiento e innovación. Por ello, desde Financial Lab creemos que es importante que conozcas los principales resultados de este reporte y tomes tus decisiones financieras de una forma informada, por lo que escribimos este blog justo para ti.

¿Cuál es el panorama general de la inclusión financiera en Colombia?

En la última década, nuestro país ha sido referente en la región en temas de inclusión financiera, principalmente gracias a innovaciones como los corresponsales bancarios, la implementación de esquemas de trasferencia por medios digitales y la reglamentación de algunos productos, aspectos que han buscado expandir el alcance de los servicios financieros y disminuir los focos de corrupción, lavado de activos y otras conductas ilegales.

La afirmación anterior, se encuentra respalda en cifras favorecedoras como se indican a continuación. Por ejemplo, en el indicador de acceso a productos financieros se presentó un incremento del 64,5% registrado en 2011 al 90,5% del 2021, es decir, que en este último año alrededor de 13 millones de personas accedieron por primera vez al sistema financiero.

Por otro lado, en 2021 cerca de 1,5 millones de adultos accedieron o reactivaron sus productos financieros y el uso de depósitos de montos bajos, se posicionó como el medio financiero más empleado por poblaciones tradicionalmente marginadas de este sector, aumentando en 38,2% el número de transacciones realizadas.

¿Continúa existiendo una brecha de inclusión financiera en el país?

Pese a los significativos avances descritos anteriormente, aún existen amplias brechas por cerrar, principalmente, en temas como el acceso a servicios financieros, ya que factores como la ruralidad en la que vive un gran número de colombianos, les impide acceder a este sector, denotando que hay una necesidad latente no sólo de diseñar créditos más innovadores y favorables, sino de expandir los canales de atención en las poblaciones más marginadas.

Por otro lado, el género (aunque no parezca lógico) sigue siendo otro factor que genera brechas sociales en el sector financiero, principalmente si se habla de las mujeres, pues aún el acceso y uso de servicios financieros por parte de esta población continúa siendo inferior al de los hombres, como se observa en la siguiente gráfica:

Fuente: Reporte de inclusión financiera 2021.

Esta situación, a pesar de que ha mejorado un poco, impide que se ejecuten de forma exitosa estrategias en pro de la igualdad de oportunidades de acceso al sector y aleja a la población femenina del proceso de integración socioeconómica, dejando en claro que aún se debe trabajar mucho en este tema y que esto será un gran reto para el gobierno entrante.

¿Cómo se comporta el acceso y uso de productos financieros?

A pesar de las brechas antes anotadas y los retos venideros, los indicadores de acceso y uso siguen siendo los que mejores resultados han arrojado. El indicador de acceso se encarga de medir la cantidad de adultos con productos financieros (activos) sobre el total de población mayor de edad del país y el de uso hace lo propio, pero respecto al uso transaccional de dichos productos. Como se observa en la siguiente gráfica, la tendencia de crecimiento de ambos indicadores desde 2010 se ha mantenido, ello a pesar de la ligera caída en el año 2019:

Fuente: Datos de TransUnion y DANE.

Además, de estos datos vale la pena recalcar la histórica cifra de 90,5% alcanzada en el indicador de acceso, lo cual comprueba que actualmente 33,5 millones de personas en Colombia cuentan con por lo menos un producto financiero.

¿Los productos financieros han aumentado?

En el año 2021, los productos de depósito así como el acceso a los créditos de consumo y las tarjetas de crédito, fueron los que más impulsaron los indicadores. La razón fundamental de ello es que durante la época de la Pandemia del COVID-19 y dadas las restricciones de movilidad, las personas optaron por diversificar sus productos financieros, priorizando aquellos que fueran de fácil apertura a través de la virtualidad, como precisamente ocurre con los descritos anteriormente.

La transformación digital, ¿un sinónimo de inclusión?

Es común escuchar que hoy en día existen diferentes alternativas para poder acceder a productos financieros de forma rápida y sencilla. Lo anterior, dado que se han implementado corresponsales móviles y digitales, así como aplicaciones de fácil uso, que de alguna u otra forma han aportado a la expansión del sistema financiero, convirtiéndose en una alternativa para quienes viven en territorios alejados de los principales municipios.

Este tipo de aplicaciones han crecido de forma sostenida gracias a la adopción de tecnologías que agilizan las transacciones, convirtiendo el proceso transaccional en un trámite más sencillo, aplicando la tecnología QR y adoptando políticas de bajo contacto humano.

Sin embargo, es importante matizar estas afirmaciones y reconocer que si bien estas aplicaciones han tenido un aumento considerable y han hecho del acceso mucho más sencillo que hace 10 años, aún existen obstáculos que no permiten un crecimiento diferencial y que llevan a repensar que estas herramientas en el futuro seguirán siendo útiles, solo si se diseñan y crean soluciones técnicas avanzadas más inclusivas y si además, se combaten otros aspectos que evitan el avance financiero responsable en Colombia, como son:

  1. Las dificultades en el acceso a créditos para mejorar la productividad.
  2. La apertura constante de brechas de acceso por factores socioeconómicos y culturales.
  3. La falta de promoción de cultura financiera.
  4. La falta de educación financiera.

¿Cómo se puede seguir incentivando la tecnología financiera?

Ante este panorama tan variante, desde Financial Lab creemos que es importante continuar apostándole a la tecnología y es por eso por lo que consideramos que las FinTech, son una opción que además de estar en auge, resulta interesante para que los colombianos la empiecen a considerar. Lo anterior, pues se trata de una industria que busca posicionarse a través de servicios financieros novedosos, que tiene como finalidad cubrir necesidades más específicas y lograr ser más accesibles, de tal forma que esta puede ser una luz en el camino para quienes en algún momento no han podido ser partícipes del esquema financiero tradicional.

Además, algo en lo que están trabajando las FinTech y que se observa con un futuro prometedor es que están avanzando en la creación de mejores formas para invertir y fortalecer la educación y cultura financiera, dos aspectos que desde Financial Lab consideramos que son claves para mejorar no solo las finanzas personales sino también empresariales. Por eso, y dado que creemos que este nuevo enfoque es relevante, te invitamos también a ser parte activa de este cambio a través de nuestro curso de Transformación Financiera, un espacio dinámico y lleno de profesionalismo en el cual te apoyaremos en el proceso para alcanzar tu libertad financiera. De esta forma, si estás interesado  puedes inscribirte en el siguiente enlace, para recibir más información o buscar asesorías en este y otros temas con nosotros, pues recuerda que siempre ¡Cuentas con nosotros!

]]>
https://financial-lab.com/una-radiografia-de-la-inclusion-financiera-en-colombia/feed/ 0 10742
Crónica de un incremento anunciado: ¿Por qué el costo de vida ha aumentado tanto en el último tiempo? https://financial-lab.com/cronica-de-un-incremento-anunciado-por-que-el-costo-de-vida-ha-aumentado-tanto-en-el-ultimo-tiempo/ https://financial-lab.com/cronica-de-un-incremento-anunciado-por-que-el-costo-de-vida-ha-aumentado-tanto-en-el-ultimo-tiempo/#respond Wed, 13 Jul 2022 16:21:11 +0000 https://financial-lab.com/?p=10692 Recientemente las redes sociales y los noticieros han puesto de presente que Colombia y el mundo, están atravesando por a una de las épocas económicas más complicadas de la historia reciente. Lo anterior, no sólo por la posible ocurrencia de una recesión económica general sino por los altos niveles de inflación que se han venido presentando los cuáles favorecen la devaluación de la moneda e incrementan de forma exponencial el costo de vida.

Ante esta situación, no sólo es necesario conocer al detalle el contexto actual y los factores económicos que inciden en el mismo, sino que es necesario tomar acciones que minimicen el impacto en el bolsillo. Por ello, desde Financial Lab elaboramos este blog con el cuál se espera que las personas conozcan ¿por qué el costo de vida ha aumentado? y ¿qué medidas o recomendaciones financieras se pueden adoptar en estos complejos momentos?

¿Qué es el costo de vida?

Es el cálculo o estimación de los bienes o servicios que requiere y en los que gasta una persona para alcanzar cierto grado de satisfacción y estilo de vida. La estimación o el valor de este depende principalmente de factores geográficos y socioeconómicos, por lo que el mismo puede variar entre ciudades, países e incluso barrios o localidades.

¿Cómo se determina el costo de vida?

En el caso de Colombia, la estimación de este valor le corresponde al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y consiste en tomar como referencia una serie de productos imprescindibles de la canasta familiar de algunos grupos poblacionales o ciudades. Con esta información, se estima entonces la cantidad de dinero que una familia promedio necesita para acceder a estos bienes y servicios en un periodo determinado.

¿Cómo está Colombia en comparación con otros países suramericanos?

A pesar de la compleja situación económica del país desde el año 2020, Colombia continúa teniendo algunas de las ciudades con el menor costo para vivir en la región . Así lo reveló en su último informe del año 2021 el portal Numbeo el cual presentó el siguiente ranking:

Fuente: Numbeo.

¿Qué efectos tiene la inflación en el costo de vida?

Cuando hay inflación y más aún cuando la misma asume una tendencia de alza, la capacidad de poder adquisitivo baja y el costo de vida sube. Es por esta razón por ejemplo, que legalmente las empresas con una periodicidad anual deben ajustar los salarios de sus trabajadores dependiendo del índice de Precios al Consumidor (IPC) de tal forma que los ingresos de sus trabajadores les permitan adquirir bienes y servicios básicos.

Esto demuestra, que el consumo diario y el costo de vida de los ciudadanos son un factor importante en la economía del país, de tal forma que para que una economía sea sana debe tener precios cuyos cambios sean paulatinos y no bruscos, índices de empleabilidad estable y una inflación leve que permita la adquisición de productos.

¿Cómo está fluctuando la inflación en Colombia en los últimos años?

Según el DANE, desde el año 2020 la tendencia de la inflación en nuestro país ha estado al alza, circunstancia que se espera continúe en el segundo semestre del 2022. Además, en el mes de junio la inflación anual alcanzo el 9,67% siendo este el pico más alto logrado desde el año 2013 como se observa en la siguiente gráfica:

Fuente. Elaboración propia basada en datos del DANE.

¿Cuáles son los sectores que más contribuyen al alza en la inflación?

El 0,51% de la inflación mensual entre mayo y junio del 2022 se debió principalmente a sectores como los arrendamientos y servicios públicos, mientras que la tercera parte de dicha cifra corresponde a alimentos y bebidas no alcohólicas, siendo estos los productos determinantes para la inflación. Otro factor que es relevante resaltar es el aumento en los costos de los alimentos por la temporada invernal, esto debido a que las luvias afectan los ciclos de producción acrecentando el valor de los insumos y con ello de los productos

¿Cuánto puede durar esta tendencia inflacionaria?

La presión inflacionaria no es un tema que solo afecte a Colombia, si no que es un fenómeno global que ha generado un aumento sostenido en los precios de los alimentos básicos, afectando las finanzas de todas las personas. Aunque, anteriormente se esperaba que esta tendencia empezara a bajar en mayo de 2022, algunos expertos indican que aun siquiera hemos llegado al pico inflacionario, por lo que se avizora que el fenómeno continúe hasta el inicio del último trimestre del año. En esta misma línea, según la última encuesta del Banco de la República se espera que en diciembre la inflación llegue a 8,42% anual.

¿Cuál es el impacto de esta situación en nuestro bolsillo?

El elevado costo de vida causado por la inflación genera consecuencias tanto en familias en estado de vulnerabilidad, como en aquellas que tienen ingresos altos. En este escenario, es probable que muchas personas opten por la reducción en el consumo de ciertos alimentos como medida de control ante los elevados precios o por el ajuste en sus planes diarios de vida, teniendo en cuenta que también se están presentando incrementos en otros productos como la gasolina o los servicios públicos domiciliarios.

En ese orden de ideas ante el alarmante aumento de la inflación, desde Financial Lab, con el fiel deseo de informar y dar recomendaciones para que puedas mitigar el impacto de esta situación, te traemos las siguientes acciones que te pueden ayudar:

  • Elaborar un presupuesto: Somos fieles creyentes que presupuestar es una de las medidas más valiosas para anticiparse a las eventualidades financieras, pues por medio de esta herramienta priorizas cuales son los gastos necesarios y cuales se pueden dejar un poco al lado mientras las condiciones mejoran. Si deseas saber como construir un presupuesto te recomendamos leer nuestro blog: Presupuesto, la herramienta que organiza tus finanzas”.
  • Adelantarse a necesidades futuras: Una buena estrategia para afrontar la inflación es la compra anticipada de bienes esenciales que se necesitará en un futuro, evitando incurrir en sobrecostos innecesarios.
  • Buscar nuevas fuentes de ingresos: Nuestro objetivo como empresa es que realices inversiones de forma segura y rentable, pues estas pueden convertirse en una fuente de ingresos pasivos ideal para ti, que además te ayude a sobrellevar los efectos de la inflación. Lo anterior, pues esta estrategia puede representar mucho más poder adquisitivo para compensar los costos elevados de la mayoría de los productos. Por esa razón, somos conscientes que este tipo de escenarios pueden generar cierto grado de miedo e incertidumbre frente al futuro, por eso aprovechamos esta oportunidad para contarte que pronto estaremos abriendo nuevas fechas para nuestro curso de transformación financiera, en el cual de la mano de profesionales queremos apoyar a las personas en el camino para alcanzar la libertad financiera y diversificar sus ingresos aprendiendo a invertir. Si estás interesado en darle un giro a tu vida, suscríbete en el siguiente enlace, para recibir más información sobre el curso y contenido de tu interés.

Así las cosas, esperamos que el contenido que creamos para ti sea de valor y te sirva para empezar a tomar decisiones para tu futuro, donde temas como el alza de la inflación no te limiten para alcanzar tus objetivos. Finalmente, no olvides que siempre puedes estar en contacto con nosotros, ya que siempre ¡cuentas con nosotros!

 

 

]]>
https://financial-lab.com/cronica-de-un-incremento-anunciado-por-que-el-costo-de-vida-ha-aumentado-tanto-en-el-ultimo-tiempo/feed/ 0 10692
Bear Market o Tendencia bajista del Mercado ¿Cómo aprovechar esta situación? https://financial-lab.com/bear-market-o-tendencia-bajista-del-mercado-como-aprovechar-esta-situacion/ https://financial-lab.com/bear-market-o-tendencia-bajista-del-mercado-como-aprovechar-esta-situacion/#respond Fri, 08 Jul 2022 15:29:46 +0000 https://financial-lab.com/?p=10664 Acontecimientos recientes como la Guerra ruso-ucraniana y el giro político mundial han comenzado a impactar de forma significativa el entorno económico y en particular los mercados financieros. Hace unos días, se observaba el aumento en la volatilidad del dólar y el desplome de algunas acciones, sin embargo, hay un fenómeno no muy conocido pero relevante para las finanzas y en particular para las inversiones, este es el bear market o tendencia bajista del mercado.

Desde Financial Lab, fieles a nuestro compromiso de apoyar al empresariado colombiano y como creyentes de la necesidad de concentrar esfuerzos en el camino hacia la transformación financiera a través de la diversificación de ingresos en el mundo de las inversiones, consideramos que es necesario que nuestros lectores conozcan el fenómeno y aprendan como verle el lado positivo al mismo y no caer en el pánico generalizado. Por ello, escribimos este blog.

¿Qué es el Bear Market?

La tendencia bajista del mercado consiste en una situación en la cual el precio de un activo financiero (una acción, CDT, etc) se mueve de forma prolongada y sostenida (a veces por meses u años) a la baja. Una comparación que nos puede ayudar a comprender esto, es pensar en una persona arrojándose de un tobogán acuático, pues la tendencia de este siempre va a ser que la persona descienda y que en el recorrido varie su velocidad, pero siempre de forma sostenida en bajada.

¿Cuánto dura esta tendencia y cuántas veces a ocurrido?

En promedio, este fenómeno puede durar alrededor de 16 o 18 meses y según los datos S&P500, desde la Segunda Guerra Mundial y hasta la fecha se han presentado 11 ciclos en los cuáles el mercado adquiere una tendencia a la baja en el precio de los activos financieros.

¿Por qué se produce este fenómeno?

Se identifica que hay mercado bajista cuando la caída del precio es igual o superior al 20% y esta tendencia bajista se ve impulsada por dos tipos de variables económicas,  a) de flujo que son las que se miden en un periodo de tiempo (mes, trimestre, año, etc) y dentro de las cuáles encontramos la inversión, la inflación o el consumo; y b) de stock, que se miden en determinado momento como la riqueza o la deuda pública de un país. Todos estos factores y su fluctuación o movimiento son impulsores de la baja en el mercado.

Además, debe tenerse presente que este fenómeno suele ocurrir cuando el mercado está aparentemente en su punto más alto y los inversionistas, haciendo caso omiso a las señales y enérgicos, descuidan el análisis del riesgo, de tal forma que en el momento en que la economía recibe un knock out, no hay estrategia de reacción y se cae en recesión.

¿Cuáles son las reglas para identificar esta tendencia?

Existen cuatro reglas que permiten identificar y contrarrestar los mercados bajistas y estas son:

  1. Regla del 2%: Cuando ocurre el fenómeno, la depreciación mensual del precio de los activos financieros suele comenzar siendo del 2% y con el tiempo aumenta.
  2. Regla de los 3 meses: Luego de identificar una caída del precio, es recomendable esperar 3 meses para poder identificar si efectivamente la tendencia a la baja se mantiene.
  3. Regla de 2/3 y 1/3: Históricamente cerca de 1/3 de la caída del precio ocurre durante los 2/3 partes de duración de un mercado bajista. Por ende, si se logra identificar el fenómeno inicial a tiempo, se podrán mitigar consecuencias devastadoras.
  4. Regla de 18 meses: El promedio de duración de este fenómeno es de 18 meses, por lo que lo recomendable es adoptar medidas preventivas pensadas para tiempos más largos.

¿Qué aspectos positivos se pueden rescatar de este fenómeno?

Bajo la premisa popular de que “no hay mal que por bien no venga”, desde Financial Lab queremos invertir el panorama y ayudar a nuestros lectores a que no asocien de forma automática y única este fenómeno con algo enteramente negativo, sino que lo vean como una oportunidad para repensar las finanzas y buscar el provecho a largo plazo que se pueda obtener. Por ello, presentamos 3 aspectos positivos del fenómeno para que pierdas un poco el miedo a estos acontecimientos:

  1. Descuento de valoraciones: Durante esta tendencia a la baja, aumenta la probabilidad de que haya un retiro mayor del capital. En ese sentido, y bajo la necesidad de recuperar algo del dinero retirado, se abrirán oportunidades para invertir. Esto, pues la tendencia del mercado será buscar la reversión, es decir, vendrán otros periodos de alza y crecimiento.
  2. Mayores rendimientos esperados: Uno de los efectos positivos del mercado bajista es su rentabilidad en la bolsa, y esto lo podemos apreciar en la siguiente gráfica:Fuente: Damodaran.Como se observa, desde el mes de diciembre de 2021 y hasta el mes de mayo de este año, el comportamiento de la ERP (prima de riesgo de la renta variable) indica que la tasa de interés adicional que se le paga a un inversor cuando decide invertir en activos que representan mayor riesgo, hace que la inversión y rentabilidad en la bolsa se vuelva atractiva. De hecho, este indicador es tenido en cuenta por todos los inversores profesionales antes de tomar la decisión sobre en qué sector, empresa o país poner su dinero de manera que le otorgue una mayor rentabilidad.
    1. Eliminación de distorsiones: Este tipo de mercados permite equilibrar la euforia cuando los inversionistas están en un mercado alcista. Por eso, esta tendencia bajista actúa como un factor de transparencia al momento de balancear este entusiasmo, que suele ser nocivo para la cartera. Una representación grafica de esto es la siguiente:

    Fuente: Earn2trade.

    Para finalizar este análisis sobre el mercado bajista, tendencia que desde finales del año pasado estamos viviendo, queremos ofrecerte algunas recomendaciones para afrontar esta situación:

    1. Busca una oportunidad de compra: Si el mercado está cayendo de forma exponencial, es una buena oportunidad de compra de acciones, las cuales están atadas a un activo subyacente, por lo que el riesgo será menor y tendrás buena rentabilidad.
    2. Compra en caída y ten un plan: Lo ideal en esta situación no es comprar inmediatamente, sino hacerlo de una forma escalonada, estratégica y promediada acudiendo por ejemplo a un plan estimado de compra.
    3. Comprueba tus expectativas: Los mercados bajistas representan un cambio en el entorno económico y a pesar de que pueden tener efectos negativos, sino se afronta esta situación con cautela puede ser devastadora. Por ello, es importante que desde ya evalúes tu perfil de riesgo y estimes en qué plazo esperar la rentabilidad de tus inversiones.
    4. No inviertas en criptomonedas: Ni en condiciones óptimas de mercado, ni en esta tendencia bajista consideramos que sea la mejor opción. Para conocer más a fondo nuestra postura al respecto puedes consultar nuestro blog: Las Criptomonedas: ¿Una buena forma de invertir o un riesgo enorme?

    Esperamos que, con la lectura de este blog, no solo conozcas y te informes de las tendencias actuales de la economía, sino puedas empezar a tomar decisiones sobre tus finanzas de una forma consiente. Además, creemos que este tipo de situaciones que generan un poco de miedo e incertidumbre, también son la oportunidad perfecta para que las personas den un giro a su vida y se unan a nuestra comunidad que propende por la transformación financiera.

    Por eso, aprovechamos para contarte que pronto estaremos abriendo nuevas fechas para nuestro curso de transformación financiera, en el cual de la mano de profesionales queremos apoyar a las personas en el camino para alcanzar la libertad financiera y diversificar sus ingresos aprendiendo a invertir. Si estás interesado en un cambio para tu vida, suscríbete en el siguiente enlace , para recibir más información sobre el curso y contenido de tu interés. Finalmente, no olvides que siempre puedes contactarnos, ya que siempre ¡cuentas con nosotros!

]]>
https://financial-lab.com/bear-market-o-tendencia-bajista-del-mercado-como-aprovechar-esta-situacion/feed/ 0 10664
La prima de servicios: ¿Un ingreso muy esperado pero efímero? https://financial-lab.com/la-prima-de-servicios-un-ingreso-muy-esperado-pero-efimero/ https://financial-lab.com/la-prima-de-servicios-un-ingreso-muy-esperado-pero-efimero/#respond Fri, 01 Jul 2022 18:12:19 +0000 https://financial-lab.com/?p=10651 La época de mitad y fin de año genera sentimientos contrapuestos en el ámbito empresarial. Por un lado, aparecen los empresarios, quienes además de evaluar los resultados de su gestión, deben hacer cuentas largas y meterse la mano al bolsillo para pagar costos más altos. Mientras que por el otro lado están los trabajadores, quienes anhelan la llegada de estos meses, pues saben que recibirán un poco más de dinero, siendo esta entonces la oportunidad de pagar deudas y darse un gusto. Lo anterior, se genera porque en estos meses es cuando se debe pagar y recibir la prima de servicios.

Desde Financial Lab, decidimos escribir este blog con preguntas claves sobre el tema y el cual tiene dos fines:

1) informar al empleador sobre este tema para que no incumpla con su obligación legal.

2) apoyar al trabajador que recibe su prima para que conozca su derecho y además sepa cómo aprovecharla, evitando que sea un ingreso efímero.

¿Qué es la prima de servicios?

Según el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, la prima de servicios es una prestación social legal que consiste en un ingreso que reciben los trabajadores equivalentes a 30 días de salario por cada año trabajado o la proporción de tiempo que haya realizado sus actividades, cuando este es inferior a un año. Según cálculos del Grupo de Información Laboral de la Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral de Ministerio de Trabajo en junio de 2022, aproximadamente 9 millones de trabajadores dependientes recibirán este beneficio económico.

¿A quiénes se paga prima de servicios y a quiénes no?

Todo trabajador que esté vinculado por medio de un contrato laboral, sin tener en consideración la duración de este (es decir, sea a término fijo, indefinido, etc) tiene derecho al pago de la prima de servicios. En contraste, las personas vinculadas como contratistas a través de un contrato de prestación de servicios no tienen derecho al pago de esta prestación. Si tienes dudas o deseas más información sobre la diferencia entre estos dos tipos de vinculación, te recomendamos leer nuestro blog: Contrato por prestación de servicios y las diferencias con un contrato con vínculo laboral.

¿Cómo se paga la prima de servicios?

Para liquidar el valor de la prima de servicios se debe aplicar la siguiente fórmula:

Es importante que se tenga en cuenta que en la fórmula solo se incluye el auxilio de transporte si el trabajador tiene derecho a devengarlo, es decir si su salario no supera dos salarios mínimos legales mensuales vigentes (2 SMLMV), es decir la suma de $2.000.000 en 2022. Además, debe recordarse que la prima se paga en dos instalamentos: la mitad en junio y la otra parte en diciembre.

¿Cuándo se debe pagar la prima?

Los plazos máximos establecidos por la legislación colombiana para realizar estos pagos son:

¿Qué sanciones existen si no se paga la prima?

La Ley 1788 de 2016 establece que el empleador debe garantizar y reconocer el acceso a las condiciones del derecho prestacional del pago de prima de servicios para los trabajadores. No obstante, la normativa dejó un vacío legal en el sentido de que no establece sanciones o intereses en caso de que el pago de esta se haga por fuera de los plazos legales fijados. A pesar de lo anterior, lo que si se reguló es que si al momento de la finalización del contrato, la prima o su proporción no se paga con la liquidación del trabajador, si hay lugar a la indemnización y sanción moratoria de que trata el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo.

¿Cómo rentabilizar y poner a producir la prima de servicios?

Teniendo claro el panorama general de este derecho de los trabajadores, es importante darse un espacio para pensar en volver productivo ese dinero adicional, principalmente si se tiene en cuenta que, según cifras del DANE, los 9 millones de colombianos que aproximadamente en el mes de junio recibirán su prima, gastan el 14,9% de este ingreso en compra de ropa y demás bienes de esa categoría, el 12% lo destinan al pago de deudas y solo el 1.8% lo ahorran con destino a rentabilizarlo.

Ante estas alarmantes cifras, desde Financial Lab, como empresa comprometida con el bienestar de todas las personas, identificamos que esta disparidad en gastos se debe a que las personas no suelen tener bajo control sus finanzas. Es por eso entonces, que queremos aprovechar esta oportunidad para ofrecer las siguientes recomendaciones para volver mucho más productivo este increíble ingreso extra:

  • Debes tener claridad de la cantidad de dinero que vas a recibir. Con esto podrás destinarlo de forma eficiente a una acción prioritaria que requiera un pago oportuno.
  • Ponle un objetivo claro al dinero. De esta forma y al tener conocimiento del monto recibido, podrás dilucidar un plan de acción y determinar si el dinero será destinado al pago de deudas o si lo invertirás en algo que te llamó la atención. Con ello, evitarás gastar de a poco y de forma innecesaria.
  • Paga tus obligaciones primero. Si dejas tus obligaciones prioritarias cubiertas y al día, podrás saber con cuánto dinero cuentas para destinarlo en otras cosas y poder disfrutarlo.
  • No tomes decisiones de forma apresurada. Esta es una regla de oro de las finanzas sanas, pues es clave que no te dejes llevar por los anuncios de promoción u ofertas que encuentres, pues en ultimas podrías estar agotando tu dinero en menos del tiempo de lo pensado.
  • Revisa tus hábitos de consumo. En esta época del año es indispensable que analices tu consumo para que puedas evitar gastos innecesarios que no generan beneficios o rentabilidad.
  • Ahorra un porcentaje. Con esto crearás un fondo para emergencias o cualquier otro destino que permitirá hacerle frente a cualquier eventualidad y contar con liquidez constante.

Con todo lo dicho, desde Financial Lab te invitamos a tomar estas recomendaciones y aprovechar al máximo este ingreso extra que recibes por tu prima de servicios, de tal forma que lo hagas lo más rentable posible.

De igual forma, aprovechamos para contarte que añoramos que todos los colombianos alcancen su libertad financiera, inicien el camino de transformación de sus finanzas y logren la tranquilidad que tanto anhelan. Por eso, creamos un curso a través del cual queremos apoyarte en este proceso y enseñarte de la mano de profesionales a rentabilizar tu dinero mediante las inversiones. Así las cosas, si estas interesado/a en ser parte de nuestra comunidad de cambio financiero, suscríbete en el siguiente link, para recibir más información sobre el curso y sus próximas fechas de inicio, nuestros servicios y contenido de tu interés. Finalmente, no olvides que siempre puedes contactos, ya que siempre ¡cuentas con nosotros!

 

]]>
https://financial-lab.com/la-prima-de-servicios-un-ingreso-muy-esperado-pero-efimero/feed/ 0 10651
La elección de Gustavo Petro y su impacto en el dólar: ¿Verdad o mito mediático? https://financial-lab.com/la-eleccion-de-gustavo-petro-y-su-impacto-en-el-dolar-verdad-o-mito-mediatico/ https://financial-lab.com/la-eleccion-de-gustavo-petro-y-su-impacto-en-el-dolar-verdad-o-mito-mediatico/#respond Fri, 24 Jun 2022 17:32:15 +0000 https://financial-lab.com/?p=10644 El pasado 19 de junio de 2022, los colombianos eligieron a Gustavo Petro como su próximo presidente y de esta forma, se dará inicio al primer gobierno de izquierda en la historia reciente del país. Esta situación, además de ser un cambio político, produce incertidumbre y especulación en la economía, principalmente en lo relacionado con el valor del dólar.

A raíz de ello, han comenzado a circular en los medios de comunicación, la noticia de que con esta elección el dólar disparará su valor hasta los $7.000 y devaluará el peso. En medio de este contexto, desde Financial Lab consideramos necesario contrarrestar la información descontextualizada y ofrecer una explicación clara sobre el tema, y es por eso por lo que escribimos este corto blog para ustedes.

¿Es verdad que el dólar subirá luego de la elección de Petro?

Probablemente la elección de Gustavo Petro sí impacte el valor del dólar en el mercado colombiano. Lo anterior, se debe principalmente a que desde su campaña electoral y ahora en su gobierno, expuso la idea de que es necesario pasar del modelo económico extractivista hacia un modelo productivo agrario, circunstancia que implicaría el cese de la exploración petrolera y de hidrocarburos, que es la actividad que más divisas pone a circular en el país.

De esta forma, la posibilidad de que este cambio económico se materialice generaría una disminución en las operaciones petroleras y con ello una menor oferta de dólares a un mayor precio. No obstante, a pesar de lo dicho anteriormente, no se puede desconocer que en el último tiempo el dólar ha venido fluctuando como se observa en la siguiente gráfica:

Fuente: www.dólar-colombia.com

Esta circunstancia demuestra que sería equivocado responsabilizar únicamente a la elección de Gustavo Petro de un alza en la divisa, pues lo cierto es que la latente posibilidad de una recesión económica de EE. UU, el incremento de la inflación y el aumento de las tasas de interés, también son factores que han aumentado la volatilidad de la moneda.

Ahora bien, otro aspecto que deben tomar en consideración los colombianos sobre este tema es el hecho de que la subida del precio del dólar no será inmediata y que las posibles tarifas que alcanzaría, las cuáles según algunos medios oscilarían entre los $5.000 y los $7.000, corresponden a información que algunos medios de comunicación han sacado de contexto, por lo que a continuación de contamos realmente de donde es que salen esos valores que están generando pánico.

En Colombia existen cuatro tipos de dólares: i) El dólar spot que es el que regula la Bolsa de Valores y se negocia en días hábiles, el cual el viernes antes de las elecciones cerró en $3.904. ii) el dólar next day, que corresponde al que se tranza en días no hábiles y festivos y que durante el fin de semana pasado alcanzó una tarifa de $4.062. iii) la TRM (Tasa Representativa del Mercado) que es el valor de referencia que usa el dólar spot y que para el 21 de junio se ubicó $4,026 pesos. Finalmente, iv) el dólar de venta en casas de cambio, el cual no tiene ninguna regulación y su precio de compra y venta lo fija su propietario.

Una vez aclaradas estas nociones, lo que sucedió el lunes 21 de junio, luego de la elección de Gustavo Petro, fue que, ante esta incertidumbre política, algunas casas de cambio aumentaron sus precios hasta los $5.000 pesos pensando que esa tarifa las personas adquirirán las divisas. Esa fue la base para que algunos medios titularan este incremento de la moneda y generarán pánico, pero de una forma descontextualizada y sin aclarar que está alza solo estaba ocurriendo en el mercado no regulado.

El caso de Chile y la elección de Boric ¿Cómo afectó el dólar?

A modo de comparación, un caso similar ocurrió en Chile en las elecciones más recientes, donde resultó electo como presidente Gabriel Boric, dándole, al igual que Gustavo Petro, el primer gobierno de izquierda en la historia reciente de este país. En su momento, los noticieros chilenos estimaban que tras la victoria de Boric el dólar iba a subir hasta 890 pesos chilenos, circunstancia que aún no se ha terminado de materializar, pues a pesar de que la divisa si ha tenido incrementos no han sido tan elevados como los estimados y al parecer los mismos, más que estar relacionados con el cambio de gobierno han surgido como una postura normal del mercado en momentos de especulación y crisis.

Otra situación que explica estos incrementos y que no está directamente relacionada con la elección de Boric es la caída del precio del cobre en el mercado internacional, la cual ha disminuido las exportaciones y con ello las divisas, por lo que el dólar ha asumido también una tendencia al alza. Con esto, queda claro que el ascenso de gobiernos de izquierda tanto en Chile como en Colombia si van a impactar la economía, pero los cambios no serán inmediatos ni tan bruscos como prevén algunas estimaciones, por lo que la invitación es a conservar la calma, realizar una preparación económica sensata y no caer en la desinformación que promueven algunos medios de comunicación.

¿Quiénes pierden y quiénes ganan con la posible subida del dólar?

El aumento del dólar afectaría principalmente a los importadores. De acuerdo con las declaraciones registradas ante la DIAN para este tipo de operaciones de comercio exterior, en abril representaron la suma de US$ 6.693 millones CIF, es decir aumentaron en un 36% respecto al mismo mes del año anterior. Con el incremento del precio del dólar, el valor de los productos de importación aumentará haciendo que estas operaciones no sean tan rentables, disminuyéndolas paulatinamente y afectando los empleos directos e indirectos que las mismas conllevan.

Por otra parte, la subida del dólar beneficiaría al sector exportador, quienes recibirían más dinero sin aumentar sus precios. Conforme a la información reportada por el DANE y la DIAN, a corte de abril de 2022, las ventas por exportación fueron de US$ 5.421 millones FOB, representado un aumento del 82% con relación a abril del año anterior. Si la tendencia continua, estos ingresos crecerán, el problema, es que nuestro país no tiene focos tan claros y fuertes de exportación.

¿Qué recomendamos en estos momentos?

Dada la alta volatilidad del dólar, posibles recesiones económicas a nivel global y demás acontecimientos venideros, lo ideal es reenfocar las finanzas hacía el futuro y enfocar nuestros esfuerzos en inversiones productivas y rentables para estar asegurados ante cualquier suceso. La intención ante la variación del dólar no es ahora solo realizar inversiones nacionales o extranjeras de forma afanosa, sino realmente buscar tener una amplia diversidad en instrumentos en los que se pueda controlar el riesgo y que no sean tan volátiles.

Para finalizar, queremos que no olvides que nuestros blogs muestran nuestra perspectiva como empresa y revelan el análisis que le damos a cada situación económica que en la actualidad ocurre, pues nuestro único fin es que cuentes con información clara y sencilla de leer sobre lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Ante cualquier tema que quieras tratar, tener más asesoría y acompañamiento financiero para ti, pues no olvides que siempre ¡cuentas con nosotros!

]]>
https://financial-lab.com/la-eleccion-de-gustavo-petro-y-su-impacto-en-el-dolar-verdad-o-mito-mediatico/feed/ 0 10644